miércoles, 18 de enero de 2012

Bloque 3: Literatura española y cultura literaria.

Bloque 3: Literatura española y cultura literaria.

En este tema hemos estudiado la historia de la literatura por medio de la ley del péndulo, por medio de la cuál hemos conocido las ideas subyacentes a cada una de las épocas que hemos visto:

*Edad Media:
Es un periodo muy largo, que tiene sus inicios en España entre los siglos X-XI y finaliza con la llegada del Renacimiento en el siglo XV. Es un movimiento platónico, lo que nos indica que no sigue normas formales muy rígidas, dando pie a creaciones “libres”.

Los puntos clave de este periodo son:

-Feudalismo: Sociedad clasicista en la que el clero y la nobleza gozaban de todo el poder. A lo largo de este periodo los temas más utilizados en la literatura son los relacionados con honores de los reyes y nobles, esto da lugar a una poesía en romance castellano con un vocabulario asequible al pueblo, en la que se narraban las hazañas, batallas y conquistas de los reyes y héroes de la época. Estas eran cantadas de manera muy habitual por los juglares y trovadores. Esta literatura lírica y épica es el nacimiento de  los Cantares de Gesta (el  cantar de Mio Cid Campeador es la obra más antigua que se conserva en castellano, y como maestros podríamos usarla para que los niños conozcan como era la sociedad de esa época) y del Mester de Juglaría.

-Teocentrismo: Dios como centro de todo, lo que implica que muchos textos y obras artísticas fuesen anónimas, ya que se entendía que estaban hechas gracias a Dios. Aparece en este periodo el Mester de Clerecía, que se caracterizaba por estar realizadas por clérigos y gente culta.
En este periodo pertenecen también las leyendas y el Teatro Medieval, en el que se incluían obras de carácter religioso y profano.
Jorge Manrique es uno de los autores más trascendentes de este periodo. Una de sus obras más destacadas es las “Coplas por la Muerte de su Padre”.

*Renacimiento:

Este movimiento comienza a aflorar en España entorno al siglo XVI, es un movimiento aristotélico que se caracteriza por los dos siguientes factores:

-Humanismo: Vuelta a lo clásico, restauración de viejas disciplinas. En este periodo se piensa que en la belleza está la bondad y comienzan a describir como debería ser el mundo basándose siempre en el principio expresado con anterioridad.

-Antropocentrismo: El hombre como centro de todo. Existía un gran interés por la representación de la figura humana. En este periodo los autores si firmaron sus obras, ya que buscaban la fama y la gloria, eran individualistas.

Hoy podemos disfrutar dentro del renacimiento de lo que se cataloga como lírica tradicional, oral y popular, del romancero, de la literatura religiosa y de novelas sentimentales, pastoriles, bizantina, moriscas y (la más destacada) picaresca.

Como futura maestra de educación primaria pienso que sería interesante trabajar con los niños “El Lazarillo de Tormes”, ya que adaptándolo, o leyéndoles un fragmento y explicándoles las palabras en las que puedan tener dudas los niños pueden divertirse con las historias de este libro y conociendo la forma de vida que tenían en este periodo.


*Barroco:

Este movimiento nace en el siglo XVII. Este periodo coincide con el siglo de oro español de la literatura. En este periodo los autores se vuelven a alejar de las normas rígidas y realizan una escritura bastante “libre” en lo que se refiere a lo formal, es una época de muchos contrastes.

Los dos puntos más destacables del Barroco son los siguientes:

-Pesimismo o hastío vital: Tiene origen en la situación económica y política de la sociedad de aquella época, y en el fracaso de las ideas del renacimiento. Esto da lugar a muchos textos filosóficos escritos tanto por ateos como por creyentes.
Este hastío vital desencadena en la búsqueda de Dios.

-Racionalismo: Se defiende que la razón es la principal fuente de conocimiento humano. Es en este momento cuando se presentan las bases del racionalismo. Cabe destacar que en España no tuvo apenas influencia, en nuestro país lo que ocurre es que se da cierto escepticismo hacia naturaleza humana que desemboca en el desengaño vital, del que hemos hablado con anterioridad.

Desde mi punto de vista de este periodo podríamos acercar a nuestros niños Fragmentos de Lope de Vega o Calderón de la Barca, ya que su lectura no es muy compleja.
También considero que sería apropiado acercar a los niños la obra El Quijote, ya sea mediante una adaptación, o mediante la lectura y explicación de las posibles dudas de un fragmento. Por medio de todas estas obras podemos hacer que los niños conozcan la realidad social de aquella época.

*Neoclasicismo:

De nuevo en este periodo nos encontramos con la vuelta a lo clásico, de ahí es de donde proviene el nombre de este periodo, Neoclasicismo. Es una oposición total al barroco.

En este periodo aristotélico la creación se veía limitada, ya que todos los textos tenían que ajustarse a las pautas que daba la llamada “academia del buen gusto”, la cuál se dedicó a establecer una serie de pautas y normas para abandonar el barroco.

Los dos puntos más destacables de este periodo son:

-Academicismo: Existía un ansia desmesurada por estructurar todo lo que se sabía (enciclopedismo) y todo lo que se creaba. Es en este periodo cuando aparecen las academias de las diferentes disciplinas, las cuales dictan las normas del “buen gusto” en todo.

-Educación: En este periodo se considera de buen gusto que la gente tenga buena formación, o al menos una educación básica. En España por ejemplo, esto influye en la literatura, que pasa a ser educativa, como sucede con los textos de Moratín, e Iriarte y Samaniego. En el caso de Iriarte sus creaciones eran paraliterarias y tenían el fin de reírse de los malos literatos, y lo de Samaniego eran fabulas morales no destinadas a los niños.
Las fabulas de estos dos últimos autores que he nombrado, son adecuadas para trabajarlas con los niños de primaria, ya que podemos utilizarlas para enseñarles que son las moralejas y para que reflexionen sobre las diferencias y semejanzas que existen entre esos textos y los actuales.

*Romanticismo:

Comienza en el siglo XIX, es uno de los que más movimiento tiene en España.
Las dos características que considero que es de vital importancia destacar son:

-Egocentrismo: Ellos eran el centro de todo. Durante esta época se puede observar una especie de apasionamiento adolescente en los autores.

-Subjetivismo: Ellos como centro de todo, decían lo siguiente: “La vida no es como es, es como yo la veo”. Debemos destacar que las creaciones literarias de este periodo son, por decirlo de alguna manera, la respuesta de los diferentes autores a los diversos acontecimientos políticos y sociales de la época en la que vivieron, en las cuales expresan sus sentimientos.

-Libertad: libertad ante y contra todo. Lucharon en las guerras nacionalistas.

Como maestros un personaje de la obra de José Zorrilla que no podríamos dejar de trabajar es el de Don Juan Tenorio. También puede resultar muy interesante trabajar con los niños “La Canción del Pirata” de Espronceda, para que partiendo de ella los niños conozcan los ideales de libertad de la época.
Otro aspecto interesante para trabajar del romanticismo son las descripciones de paisajes de algunos de sus autores.

*Realismo:

Podemos destacar que la novela de este periodo es lo mejor que se ha hecho a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX. Los temas de vigencia en este periodo vienen dados por la situación social de la época. En este periodo se puede decir que prácticamente solo hubo novela.

Dos de los puntos más destacables de este periodo son:

-Objetivismo: Reflejo objetivo del mundo que les rodeaba.

-Positivismo y pensamiento científico: no muy apropiado para trabajarlo en nuestras aulas.

Lo que si es apto para ser trabajado en primaria son las descripciones de este periodo. De este periodo dos ejemplos de novelas que podemos trabajaren las aulas de primaria son: “Fortunata y Jacinta” de Benito Pérez Galdós, y “La regenta” de Leopoldo Alas Clarín. Como es lógico siempre trabajaremos estas obras adaptándolas.

*Vanguardias:

Los dos puntos más destacables de este periodo son:

-Subjetivismo: Yo interior, deseo de libertad, escapismo.

-Libertad formal: Es la primera vez que se permite al autor jugar con las palabras de un modo totalmente libre.

Es la época de los –ismos, los dos más importantes son los siguientes:

  • Modernismo: Es una especie de romanticismo tardío, se usan los mismos temas, se tiene el mismo modo de ver el mundo, etc. Solo existe un cambio, estos no son pesimistas y disfrutan todo lo que la vida les aporta.
Este movimiento esta fundamentado en los 5 sentidos, ya que la intención de sus autores es utilizarlos para hacer literatura. Literatura optimista.

Dentro de este periodo, que es el más adecuado para ser trabajado el en Educación Primaria, existen cosas muy interesantes:

>Rubén Darío: Poemas. Ej.: “Margarita de baile”, “La Princesa está triste”
>Juan Ramón Jiménez. Descripción muy buena para trabajarla en primaria (Ej.: “Platero y yo” (descripción de Platero). También escribió poesía asequible y cercana para niños que podemos usar en nuestras aulas.
>Valle Inclán. Los cuentos que escribió en sus inicios modernistas son geniales para ser trabajados en 5º y 6º de Educación Primaria.
>Emilia Pardo Bazán. DE esta autora podríamos trabajar los cuentos de carácter católico que escribió al final de su vida.

  • Surrealismo. Fue tardío, llegó con la generación del 27.

*Generación del 98:

Es un grupo de escritores preocupados y desengañados por la situación de España, que escriben sobre eso. Utilizan “La Mancha” como metáfora para escribir.

Los dos puntos más característicos de este periodo son:

-Preocupaciones filosóficas: Subyacentes a los textos literarios. Intelectualismo.

-Simbolismo: Utilización de la literatura como “cáliz”  donde meter por medio de símbolos todas las preocupaciones. El estilo en este periodo es muy sobrio para que la interpretación de estos símbolos sea la misma por parte de todos los lectores.

En este movimiento también existen cosas apropiadas para ser trabajadas en las aulas de primaria:

>Antonio Machado. Poeta simbolista, hipersensible y depresivo cuya poesía es sobria y está siempre cargada de emotividad. La sobriedad de sus obras hace que sean entendibles para los niños y que sean adecuadas para ser trabajadas en Educación Primaria.
>Baroja es uno de los grandes prosistas de este periodo. Del cuál podemos trabajar con los niños un fragmento de “Zalacaín el aventurero”.
También podríamos trabajar en nuestras aulas descripciones de Azorín.

*Generación del 27:

Los autores que forman parte de esta generación eran admiradores del barroco, y querían potenciar a Góngora.
Casi todos estos autores tenían carrera universitaria y terminaron siendo catedráticos.
En su gran mayoría provenían de capitales de provincia y se conocieron en la residencia de estudiantes de Madrid, donde se dieron algunos de los movimientos intelectuales más importantes antes de la guerra civil.
La poesía de la generación del 27 en un principio fue vital, vibrante y esperanzada, pero más adelante se puede observar que con la llegada de la república llega la madurez de esta generación.
Esta generación es individualista y goza de libertad de expresión.

También de este periodo hay cosas que se pueden trabajar en primaria:

>Rafael Alberti: los poemas de su época surrealista.
>Miguel Hernández. Sus poemas también son aptos para ser trabajados con los niños de primaria.

*Posguerra:

Tras la guerra civil el panorama español de la literatura no está en su mejor momento. Se puede observar una clara ruptura con los años 30.
La dictadora franquista prohibió las renovaciones culturales que se realizaron en esos años.

Existe literatura existencial durante los años 40 y 50, en los 50-60 social y experimental entre los años60 y 70.

Considero que de este periodo se pueden trabajar cosa en las aulas, pero no en las de primaria, si no en las de Educación Secundaria. Ej.: “Nada” de Carmen Laforet, “La Colmena” o “La familia de Pascual Duarte” de Camilo José Cela.

         
¿Cómo adaptar?

Deberemos seleccionar un fragmento de la obra que hayamos seleccionado previamente. A la hora de hacer la selección siempre deberemos tener en cuenta  que es lo que vamos que querer trabajar o que queremos resaltar, y llegados a este punto lo que tendremos que pensar es como lo vamos a adaptar.
Al adaptar siempre vamos a modificar el texto, pero debemos hacerlo siguiendo unos criterios, objetivos y características del receptor.

Tipos de adaptación:

  1. Traducción: es la más ligera de las adaptaciones y se hace imprescindible para poder llegar a difundir un texto.

  1. Cambiar de género: por ejemplo, si hablamos de la literatura, podemos poner en verso una historia ya existente.

  1. Actualización lingüística: no podremos dar a nuestros alumnos de primer ciclo de primaria un texto escrito en castellano antiguo.

  1. Resumen: aunque no es una adaptación propiamente dicha, encontramos que muchos libros infantiles son un resumen de la versión original como puede suceder en la versión de El Quijote para niños.

  1. Adaptación de contenidos: por ejemplo, no contaremos a los niños las fechorías de Don Juan Tenorio con las doncellas.

  1. Adaptación de contenido y forma: al anterior punto, podemos añadirle la adaptación de la forma, el lenguaje utilizado por el personaje en cuestión, podemos tornarlo a un lenguaje algo cercano a los niños.

  1. Fragmentos + recreaciones: recurso muy utilizado en bachillerato y la ESO en el que se ponen fragmentos reales, resumidos y adaptados de una misma obra, para que el alumno pueda comprar.

Siempre deberemos acercar a los niños a las lecturas que vayamos a proponerles, por lo que es conveniente hablar del tema del que trata l lectura con anterioridad o hacer animaciones a la lectura.

Teniendo en cuenta que la literatura se define como “arte de la palabra”, al hacer las adaptaciones, deberemos siempre intentar respetar el estilo de los textos y hacérselos llegar a los niños del modo el más puro posible.

Pienso que en ocasiones es preferible leer un fragmento del texto que hayamos elegido tal cual fue creado y luego explicarles a los niños lo que sea necesario.

FUENTES:

Apuntes de clase.
http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/literaturaespanola/edadmedia/index.asp



1 comentario: